Sitio que recopila los últimos programas de radio de "Administrándonos con el IAPEM" y "Al Parejo".
“La inteligencia artificial aplicada al sector público”.
Fecha: 25 de agosto de 2025
Invitado: Ing. Jairo Ramírez, Sr. Tech Support de Microsoft México.
La inteligencia artificial (IA) aplicada al sector público representa una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia, transparencia y calidad de los servicios gubernamentales. A través del uso de algoritmos, análisis de datos y aprendizaje automático, los gobiernos pueden optimizar procesos administrativos, automatizar tareas repetitivas y tomar decisiones basadas en evidencia. Además, al reducir la carga operativa en la burocracia, libera recursos humanos para enfocarse en tareas estratégicas. Sin embargo, su implementación debe acompañarse de marcos éticos, normativos y de protección de datos que garanticen el uso responsable de la tecnología.
“Resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, Estado de México”.
Fecha: 18 de agosto de 2025
Invitado: Dr. Jaime Hernández Vergara. Coordinador Estatal del INEGI.
Los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2024, publicados por el INEGI, ofrecen una radiografía detallada y actualizada de la estructura económica de México. Este ejercicio estadístico, que se realiza cada cinco años, recopila información sobre todos los sectores económicos, excepto el agropecuario, permitiendo conocer cuántas unidades económicas existen, cuántas personas trabajan en ellas, cuánto producen y cómo están distribuidas geográficamente. Los datos 2024 son clave para entender el impacto económico posterior a la pandemia, los cambios en el empleo, la adopción tecnológica y las nuevas dinámicas de los mercados locales y regionales. Para los gobiernos, empresas y académicos, estos resultados son fundamentales para diseñar políticas públicas, tomar decisiones de inversión o planear estrategias de desarrollo.
“Centro de Especialización en Género y Empoderamiento de la Mujer Municipal (CEGEMM)”.
Fecha: 4 de agosto de 2025
Invitada: Yoselin Nanyeli Mendoza Ramírez. Presidenta municipal de Nicolás Romero
La violencia ataca diversas esferas de la vida de los connacionales, siendo las mujeres las más afectadas y provocando afectaciones en su educación, transmisión cultural, experiencias de vida, familia y demás factores que se vuelven áreas de riesgo porque convierten a las niñas, adolescentes y mujeres mayores en un sector poblacional vulnerable y deben ser atendidas con todas las bases de la calidad. En este programa conversamos sobre el Centro de Especialización en Género y Empoderamiento de la Mujer Municipal, uno de los proyectos reconocidos del Premio IAPEM a la Gestión Municipal.
“Catalogo Nacional de Indicadores”.
Fecha: 14 de julio de 2025
Invitado: Dr. Jaime Hernández Vergara. Coordinador Estatal del INEGI.
El Catálogo Nacional de Indicadores (CNI) es una herramienta del INEGI que centraliza y organiza los indicadores clave para el seguimiento de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en México. Este catálogo facilita el acceso a datos oficiales y confiables, permitiendo a los usuarios conocer el progreso del país en áreas como la reducción de la pobreza, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Al estar estandarizado, asegura la coherencia y comparabilidad de la información, lo que es crucial para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.
“Premio IAPEM a la Gestión Municipal “Ampliación y modernización del Centro de Comando, Control, Comunicación e Inteligencia (C4i) en el Municipio de Lerma para la Optimización de la Seguridad y Gestión de Emergencias” del municipio de Lerma”.
Fecha: 7 de julio de 2025
Invitado: Miguel Ángel Ramírez Ponce
En el municipio de Lerma, la seguridad es una prioridad, especialmente considerando la diversidad y el tamaño de las comunidades que lo conforman. En respuesta a esta necesidad, el Centro de Mando C4i actualmente proporciona una solución integral para reforzar las capacidades de seguridad mediante la integración de sistemas de comunicación y monitoreo en tiempo real, garantizando así la protección de todos los habitantes.
“XXIX Carrera del día de la y el abogado del Poder Judicial del Estado de México”.
Fecha: 30 de junio de 2025
Invitado: Magistrado Mario Eduardo Navarro Cabral. Consejero de la judicatura del PJEdoméx
La Carrera del Día de la y el Abogado es un evento atlético emblemático organizado anualmente por el Poder Judicial del Estado de México (PJEM), en conmemoración del Día del Abogado, que se celebra el 12 de julio en México. Este evento busca fomentar la convivencia, la salud y el esparcimiento entre los miembros de la comunidad jurídica, incluyendo jueces, magistrados, personal administrativo, abogados litigantes, estudiantes de derecho y sus familias.
“Calli: Primer Centro Comunitario de Atención a Personas LGBTTTIQ+ en el Valle de Toluca”
Fecha: 22 de agosto de 2025
Invitado: Lic. Ricardo Coyotzin Torres. Presidente de la asociación civil Fuera del Clóset
El Centro Comunitario de Atención a Personas LGBTTTIQ+ "Calli" es el primer espacio de su tipo en el Valle de Toluca, México, diseñado para ofrecer servicios integrales y apoyo a esta comunidad. Este centro brinda atención psicológica, asesoría jurídica, talleres de capacitación laboral, y actividades culturales y deportivas, en un entorno seguro y libre de discriminación. Su principal objetivo es promover la inclusión social, garantizar el acceso a la salud y la justicia, y fomentar el bienestar integral de sus usuarios. Además, funciona como un punto de encuentro y organización para la defensa de los derechos de la población LGBTTTIQ+.
“Diversidad sexo-genérica”.
Fecha: 15 de agosto de 2025
Invitada: Mtra. Patricia Mireles Sosa. Secretaria Técnica de la Comisión Legislativa para la Defensa de las Poblaciones LGBTTTIQNB+ en la LXII Legislatura del Estado de México
La diversidad sexo-genérica se compone de varios aspectos clave: la orientación sexual (hacia quién se siente atracción romántica o sexual, como homosexualidad, bisexualidad o heterosexualidad), la identidad de género (el sentido interno de ser hombre, mujer o una identidad no binaria, que puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer) y la expresión de género (cómo se manifiesta el género de una persona a través de la apariencia, el comportamiento y la vestimenta). El reconocimiento de esta diversidad es fundamental para promover el respeto, la inclusión y los derechos humanos para todas las personas, independientemente de cómo vivan su sexualidad y su identidad.
“Por una educación con perspectiva de género”.
Fecha: 8 de agosto de 2025
Invitada: Mtra. Osiris Patricia López Matus.
Una educación con perspectiva de género es un enfoque pedagógico que busca desafiar y eliminar los estereotipos de género que limitan el desarrollo de estudiantes. El objetivo principal es crear entornos de aprendizaje seguros y equitativos, donde niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan desarrollar su máximo potencial, sin prejuicios ni discriminación. Una educación con perspectiva de género fomenta la equidad de oportunidades y la prevención de la violencia, ya que, al cuestionar los roles tradicionales, se promueve una convivencia más justa. En esencia, se trata de una herramienta fundamental para construir una sociedad más igualitaria y respetuosa, desde la base de la formación académica.
“Los derechos de las mujeres privadas de su libertad y liberadas”.
Fecha: 18 de julio de 2025
Invitada: Beatriz Maldonado Cruz. Directora y fundadora de Mujeres Unidas por la Libertad de México A.C.
Los derechos de las mujeres privadas de su libertad y las liberadas son una cuestión de derechos humanos y justicia. En el sistema penitenciario, las mujeres enfrentan desafíos únicos y a menudo invisibles, ya que la infraestructura y las políticas están diseñadas principalmente para los hombres. Esto genera deficiencias en áreas clave como la salud (incluyendo la ginecológica y reproductiva), la higiene y la maternidad, que requieren instalaciones y atención especializadas.
“El voto de las mujeres en México: Historia y logros”.
Fecha: 4 de julio de 2025
Invitada: Dra. Fátima Esther Martínez Mejía. Docente feminista de la UAEMéx y Co-Fundadora de la Red de Académicas Feministas.
El voto de las mujeres en México es resultado de una lucha de más de medio siglo. El derecho al voto femenino se reconoció a nivel nacional el 17 de octubre de 1953, cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgó la reforma constitucional que otorgaba a las mujeres la ciudadanía plena. Con el tiempo, la participación política de las mujeres ha crecido exponencialmente, lo que se refleja en la presencia de más mujeres en cargos públicos y la aprobación de leyes que buscan la paridad de género. El voto femenino es un pilar fundamental de la democracia mexicana, que ha empoderado a las mujeres y ha contribuido a una sociedad más justa.
“Comunicación con Perspectiva de Género”.
Fecha: 27 de junio de 2025
Invitada: Maestranda Natali Ixchel Téllez Colín. Reportera de la Dirección General de Comunicación Universitaria de la UAEMéx
El propósito de incorporar la perspectiva de género en las políticas de difusión parte de la premisa de que, a través de la socialización, la educación y los medios de comunicación se transmiten imágenes femeniles y varoniles diferenciadas. De tal suerte se establecen socialmente para mujeres y hombres las formas de actuar, las creencias, los rasgos de personalidad, las actitudes, los valores, las actividades, los espacios y las características que los distinguen, hacia sí mismos y para con los demás. Estas diferencias que separan a los individuos se basan en la construcción cultural de género, la cual integra al conjunto de prácticas, ideas estereotipadas, discursos y representaciones sociales que reglamentan y condicionan la conducta objetiva y subjetiva de las personas, atribuyendo características distintas a cada sexo acerca de lo que es “masculino” y lo que es “femenino”, reproduciendo y transmitiéndolas a las nuevas generaciones.