Instituto de Políticas Públicas del Estado de México y sus Municipios

Gobierno del Estado de México

Memoria Digital

Sitio que recopila los últimos programas de radio de "Administrándonos con el IAPEM" y "Al Parejo".


“XXIX Carrera del día de la y el abogado del Poder Judicial del Estado de México”.

Fecha: 30 de junio de 2025

Invitado: Magistrado Mario Eduardo Navarro Cabral. Consejero de la judicatura del PJEdoméx

La Carrera del Día de la y el Abogado es un evento atlético emblemático organizado anualmente por el Poder Judicial del Estado de México (PJEM), en conmemoración del Día del Abogado, que se celebra el 12 de julio en México. Este evento busca fomentar la convivencia, la salud y el esparcimiento entre los miembros de la comunidad jurídica, incluyendo jueces, magistrados, personal administrativo, abogados litigantes, estudiantes de derecho y sus familias.

 

“Retos internacionales ante la agenda de Estados Unidos”.

Fecha: 23 de junio de 2025

Invitada: Dra. Aribel Contreras, Coordinadora de la Licenciatura de Negocios Globales en la Universidad Iberoamericana

Estados Unidos se enfrenta a una serie de retos complejos y multifacéticos en un panorama global en constante evolución. La agenda internacional de Estados Unidos se define por la necesidad de equilibrar la competencia con grandes potencias, gestionar conflictos regionales complejos y abordar desafíos globales transnacionales, todo ello mientras navega por un panorama político interno fragmentado. El éxito de su política exterior dependerá en gran medida de su capacidad para adaptar sus estrategias a un mundo multipolar y para fomentar la cooperación con aliados y socios.

 

“Claves para una gestión pública del agua desde lo local”.

Fecha: 16 de junio de 2025

Invitada: Dra. Dafne Luna. Académica y especialista en temas hídricos

La gestión pública del agua en el Estado de México enfrenta desafíos complejos debido a la densidad poblacional, la sobreexplotación de acuíferos, la infraestructura deficiente y el impacto del cambio climático. Cada municipio y comunidad dentro del Estado de México tiene necesidades hídricas, fuentes de abastecimiento y problemáticas específicas (sequías, inundaciones, contaminación, fugas, etc.). Una gestión centralizada no puede abordar estas particularidades de manera efectiva. El enfoque local permite adaptar las soluciones a la realidad de cada territorio y una gestión más cercana a los ciudadanos permite una supervisión y evaluación más directa de los servicios, fomentando la transparencia en el uso de los recursos y la rendición de cuentas por parte de las autoridades locales lo que facilita la involucración activa de la sociedad civil, las comunidades y los usuarios en la toma de decisiones.

 

“Premio IAPEM a la Gestión Municipal "Recuperando el resplandor de Jilo"”.

Fecha: 9 de junio de 2025

Invitado: Lic. Rodolfo Nogués Barajas. Presidente Constitucional del Municipio de Jilotepec

El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida y generar un sentido de pertenencia a los jilotepequenses; propiciando al mismo tiempo, una experiencia grata a los visitantes y turistas, a través de un proyecto integral enfocado en la recuperación de espacios públicos y renovación de la imagen; disminución de la brecha de desigualdad; economía circular y ordenamiento comercial; mediante intervenciones urbanas puntuales y trascendentales en vialidades, cruces y pasos peatonales, alumbrado público, limpia y recolección, parques, jardines, centros deportivos y de convivencia, etc. A través de políticas públicas, acciones, proyectos y programas que promueven la mejora de la imagen urbana y que contribuyen a la prevención o mitigación de los desastres, así como la reestructuración del sistema, rutas, y las condiciones de transporte público, que rehabilitan los espacios públicos y en consecuencia mejoran la calidad de vida a nivel social, urbano y económico. 

 

“Premio IAPEM a la Gestión Municipal y Distintivo IAPEM Mujer "Texcalyacac: Brigada Municipal de Protección y Restauración al Medio Ambiente"”.

Fecha: 2 de junio de 2025

Invitado: José Miguel Vallejo Ramírez. Segundo regidor del municipio de Texcalyacac

Este programa visibiliza y resalta la importancia de una de las acciones más destacadas en el marco de la conservación del medio ambiente en el territorio municipal de Texcalyacac, se trata de la Brigada de Protección y Restauración al Medio Ambiente creada en el año 2019, consolidándola como la primera de su tipo en la región, la cual en los últimos años ha desarrollado acciones de prevención y mitigación que han contenido satisfactoriamente situaciones que representan riesgo potencial de daño ecológico en áreas naturales protegidas a nivel nacional y estatal, como incendios, tala de árboles, plagas y enfermedades, así como la extracción ilegal de flora y fauna, poniendo en riesgo la disponibilidad de los recursos naturales; como resultado de esta intervención promovida por el gobierno municipal se ha logrado mantener la masa forestal y conservar el medio natural que caracteriza y dota de identidad a la población texcalyaquense.

 

“Libro "La teoría de la organización en la Administración Pública. Hacia una redimensión convergente"”.

Fecha: 26 de mayo de 2025

Invitado: Dr. Om Christian Alvarado Pechir. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales.

Este libro, publicado por el Instituto de Políticas Públicas del Estado de México y sus Municipios, explora la relación entre la teoría de la organización y la práctica de la administración pública. El autor analiza retrospectivamente los orígenes de las organizaciones y cómo se relacionan con la teoría organizacional, centrándose en el caso específico de las unidades de información, planeación, programación y evaluación en el Estado de México.

 

 


 

“Comunicación con Perspectiva de Género”.

Fecha: 27 de junio de 2025

Invitada: Maestranda Natali Ixchel Téllez Colín. Reportera de la Dirección General de Comunicación Universitaria de la UAEMéx

El propósito de incorporar la perspectiva de género en las políticas de difusión parte de la premisa de que, a través de la socialización, la educación y los medios de comunicación se transmiten imágenes femeniles y varoniles diferenciadas. De tal suerte se establecen socialmente para mujeres y hombres las formas de actuar, las creencias, los rasgos de personalidad, las actitudes, los valores, las actividades, los espacios y las características que los distinguen, hacia sí mismos y para con los demás. Estas diferencias que separan a los individuos se basan en la construcción cultural de género, la cual integra al conjunto de prácticas, ideas estereotipadas, discursos y representaciones sociales que reglamentan y condicionan la conducta objetiva y subjetiva de las personas, atribuyendo características distintas a cada sexo acerca de lo que es “masculino” y lo que es “femenino”, reproduciendo y transmitiéndolas a las nuevas generaciones.

 

“Paternidades responsables, presentes y afectivas”.

Fecha: 20 de junio de 2025

Invitado: Mtro. Ricardo E. Ayllón González. Cofundador y Director de GENDES A.C.

Actualmente, la división sexual del trabajo continúa siendo un factor determinante en el uso del tiempo de mujeres y hombres de manera diferenciada, responsabilizando a las mujeres por el trabajo doméstico y de cuidados, al tiempo de relegarlas al espacio de lo privado, obstaculizando su desarrollo humano, profesional y social. Sin embargo, la experiencia de los hombres no ha sido enteramente favorable, pues la asignación de un rol socialmente inherente como lo es la proveeduría, obstaculiza casi en su totalidad la oportunidad de ejercer efectivamente la paternidad, derivando en la naturalización del desapego, el desinterés y la irresponsabilidad en los procesos familiares de crianza.

 

“Mes del Orgullo LGBTTTIQANB+: Retos y avances”.

Fecha: 13 de junio de 2025

Invitado:Lic. Jorge Leonardo Espinoza López. Director de Convivencia Social, Inclusión y no Discriminación del H. Ayuntamiento de Toluca.

En el mes del Orgullo LGBTTTIQANB+, es importante recordar y visibilizar las desigualdades y violencia que aún sigue sufriendo esta población, así como destacar los avances en materia de derechos. Por ende, es imperante reforzar el reclamo del pleno acceso a los derechos humanos, así como visibilizar la diversidad sexual y genérica en todas sus formas, ya que, hoy en día, aún en muchos lugares del mundo, ser parte de la población LGBTTTIQANB+ implica no acceder a los mismos derechos que el resto de la población, siendo objetos de discriminación y estigmas.

 

“Dignidad Menstrual: Un camino por construir”.

Fecha: 6 de junio de 2025

Invitada: Lic. Ana Camila Ramírez Peralta. Integrante de la colectiva Marea Roja MX.

La menstruación es un proceso fisiológico en la vida y en la salud sexual y reproductiva de todas las niñas, mujeres y personas menstruantes. En este sentido, el 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Higiene Menstrual, con el fin de concientizar y educar a la sociedad sobre este proceso menstrual, lo que conlleva y cómo integrar políticas de desarrollo para garantizar el acceso de las personas menstruantes a los productos que requieran, dado que las políticas sanitarias y de desarrollo nacionales y mundiales deben dar prioridad a la salud menstrual, con inversiones que reflejen el importante papel que desempeña en los derechos humanos, la salud pública, la igualdad de género y el desarrollo sostenible, a fin de garantizar que las personas menstruantes puedan vivir su menstruación con comodidad y dignidad. 

 

 

“Violencia vicaria”

Fecha: 16 de mayo de 2025

Invitada: Lic. Yasmin Iglesias García. Integrante del Departamento de Capacitación Institucional de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Es necesario visibilizar todos y cada uno de los tipos y modalidades de la violencia de género que existen, ya que resulta imperioso que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la realidad en la que viven millones de mujeres y que exista un compromiso real y tangible de todos los poderes públicos. En este sentido, la violencia vicaria es una forma de violencia de género por la cual los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres, por lo cual se necesita contar con políticas públicas orientadas a su atención y a priorizar el interés superior de los y las menores, la perspectiva de género y la protección de otras personas en situación de riesgo. 

 

 

“Maternidades”

Fecha: 9 de mayo de 2025

Invitada: Dra. Fátima Esther Martínez Mejía. Docente Feminista de la UAEMéx y Co-Directora de la Red de Académicas Feministas

Desde 1922, el 10 de mayo se conmemora el día de las madres en México como resultado de una campaña del periódico Excélsior, avalada y apoyada por el entonces secretario de Educación, José Vasconcelos; sin embargo, en 1979 el Frente Nacional de Lucha por la Liberación y los Derechos de las Mujeres (FNALIDM) y la Coalición de Mujeres Feministas (CMF) elaboraron el proyecto de Ley sobre Maternidad Voluntaria que se presentó ante la Cámara de Diputados, y así se declaró también el 10 de mayo como el día de la maternidad libre y voluntaria. Esto con el claro objetivo de reconocer la maternidad como opción y no como mandato social, dejando de lado la idea de que es un deber ser de la mujer y comprenderla como una elección, no como un destino. Este día, a la vez que se reconoce a las madres, más que por la misma concepción, por la importantísima labor de la crianza de los hijos y por ser el pilar de la mayoría de los hogares, también se reconoce la maternidad desde el ejercicio de la libertad reproductiva y el derecho a decidir. Igualmente, este día invita a repensar la maternidad lejos de la abnegación, del sacrificio y de los roles de género, y, por el contrario, a visibilizar las labores de la crianza y cuidados del hogar. Por ende, es prioritario promover la maternidad libre y voluntaria; el valor que entraña el trabajo doméstico y de cuidados que muchas mujeres que son madres, asumen; las dificultades que les implica conciliar este papel con su participación en el mercado laboral y más aún si son madres solteras, adolescentes, con alguna discapacidad, personas mayores, indígenas o con identidades diversas.

 

 

 

 

 

 


 

 
...