Sitio que recopila los últimos programas de radio de "Administrándonos con el IAPEM" y "Al Parejo".
“Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS) Invitado: Doctor Jaime Hernández Vergara, Coordinador Estatal del INEGI”.
Fecha: 19 de mayo de 2025
Invitado: Doctor Jaime Hernández Vergara, Coordinador Estatal del INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, es un organismo público autónomo del estado mexicano responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), así como de captar y difundir información de México en cuanto al territorio, los recursos, la población y economía, que permita dar a conocer las características de nuestro país y ayudar a la toma de decisiones. La estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS), además de contribuir a la tarea institucional de proporcionar el servicio público de información estadística de interés nacional, tiene como objetivo ofrecer datos sobre el comportamiento y evolución de las principales variables relacionadas con los accidentes de tránsito viales ocurridos en caminos y carreteras de jurisdicción no federal, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios y apoyar la elaboración de políticas de prevención en el transportes. Para platicar sobre este proyecto, el Dr. Jaime Hernández Vergara, nos acompañó en esta entrevista para hablar sobre las estadísticas de accidentes de tránsito .
“Usos y costumbres: El caso de Puebla”.
Fecha: 12 de mayo de 2025
Invitado: Mtro. Víctor Manuel Reyes Moreno
En este programa nos acompañó el maestro Víctor Manuel Reyes Moreno, autor del libro “Usos y costumbres: El caso Puebla” donde aborda una perspectiva teórica muy interesante respecto a la gestión de las administraciones públicas municipales del estado de Puebla que por su diversidad cultural presenta diferentes retos y oportunidades. Esta diversidad representa tanto un reto como una oportunidad para gobernar de forma incluyente y efectiva. El libro proporciona herramientas conceptuales para comprender cómo interactúan las tradiciones con las estructuras formales de gobierno. Esto permite repensar modelos de gobernanza más acordes con las realidades locales. Además, visibiliza prácticas comunitarias que a menudo son ignoradas en el diseño de políticas públicas. Promueve el respeto por las identidades culturales en la toma de decisiones públicas. Su enfoque contribuye al fortalecimiento de la democracia desde lo local.
“Reinserción social en el Estado de México”.
Fecha: 28 de abril de 2025
Invitada:Lic. Sharon Pérez.
En este programa nos acompañó la Lic. Sharon Pérez, para conversar con nosotros a fondo sobre el proceso de rehabilitación que atraviesan las personas que son privadas de su libertad para reintegrarse a la vida en sociedad cuya finalidad es reducir las probabilidades de que reincida en conductas delictivas. Este proceso busca preparar a los individuos para reingresar a la sociedad de manera positiva. Su finalidad principal es disminuir la reincidencia delictiva y, con ello, mejorar la seguridad social. También promueve una visión más humana y restaurativa de la justicia. Se reconoce que la privación de libertad no debe ser solo punitiva, sino también transformadora. La rehabilitación contribuye a reconstruir vínculos familiares y comunitarios. Impulsa políticas públicas basadas en la prevención y no solo en la sanción. Además, fomenta una sociedad más incluyente y menos estigmatizante. Por tanto, es clave para una justicia más equitativa y efectiva.
“El papel de la administración pública en el desarrollo de una economía mixta y planificada”.
Fecha:21 de abril de 2025
Invitado: Mtro. Alejandro Valdés Reyes.
En una economía mixta y planificada, el Estado no solo regula, sino que también participa activamente en la producción y distribución de bienes. Su papel es garantizar que el crecimiento económico se traduzca en beneficios sociales. La planificación permite dirigir recursos hacia sectores estratégicos y reducir desigualdades. Además, fortalece la infraestructura, impulsa la innovación y protege a los grupos vulnerables. La intervención pública busca corregir fallas del mercado y promover el desarrollo sustentable. También asegura que los servicios básicos lleguen a toda la población. Este enfoque combina eficiencia económica con justicia social. Por ello, la administración pública es un actor clave en este modelo económico.
“Trump 2.0 y su guerra arancelaria”.
Fecha: 7 de abril de 2025
Invitada: Dra. Aribel Contreras, Coordinadora de la Licenciatura de Negocios Globales en la Universidad Iberoamericana
EEn este programa la Dra. Aribel Contreras, quien es una reconocida internacionalista comparte con nosotros algunas reflexiones sobre las decisiones del presidente Donald Trump durante su segundo mandato y el impacto que tienen en cuestiones de política, economía y relaciones internacionales.
“Premio IAPEM a la Investigación en Administración Pública 2025”.
Fecha: 31 de marzo de 2025
Invitado: Mtro. Jorge Manuel Zamorano Chávez. Director de Políticas de Gobierno.
En este programa el Mtro. Jorge Zamorano, encargado de la Dirección de Políticas de Gobierno del IAPEM, y nos comparte los detalles un reconocimiento que el IAPEM otorga a los académicos, investigadores, servidores públicos, especialistas y estudiantes de educación superior por sus aportaciones relevantes en temas de administración o políticas públicas. Estamos hablando del Premio a la Investigación en Administración Pública y les invitamos a compartir con nosotros esta interesante conversación.
“Violencia vicaria”
Fecha: 16 de mayo de 2025
Invitada: Lic. Yasmin Iglesias García. Integrante del Departamento de Capacitación Institucional de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Es necesario visibilizar todos y cada uno de los tipos y modalidades de la violencia de género que existen, ya que resulta imperioso que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la realidad en la que viven millones de mujeres y que exista un compromiso real y tangible de todos los poderes públicos. En este sentido, la violencia vicaria es una forma de violencia de género por la cual los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres, por lo cual se necesita contar con políticas públicas orientadas a su atención y a priorizar el interés superior de los y las menores, la perspectiva de género y la protección de otras personas en situación de riesgo.
“Maternidades”
Fecha: 9 de mayo de 2025
Invitada: Dra. Fátima Esther Martínez Mejía. Docente Feminista de la UAEMéx y Co-Directora de la Red de Académicas Feministas
Desde 1922, el 10 de mayo se conmemora el día de las madres en México como resultado de una campaña del periódico Excélsior, avalada y apoyada por el entonces secretario de Educación, José Vasconcelos; sin embargo, en 1979 el Frente Nacional de Lucha por la Liberación y los Derechos de las Mujeres (FNALIDM) y la Coalición de Mujeres Feministas (CMF) elaboraron el proyecto de Ley sobre Maternidad Voluntaria que se presentó ante la Cámara de Diputados, y así se declaró también el 10 de mayo como el día de la maternidad libre y voluntaria. Esto con el claro objetivo de reconocer la maternidad como opción y no como mandato social, dejando de lado la idea de que es un deber ser de la mujer y comprenderla como una elección, no como un destino. Este día, a la vez que se reconoce a las madres, más que por la misma concepción, por la importantísima labor de la crianza de los hijos y por ser el pilar de la mayoría de los hogares, también se reconoce la maternidad desde el ejercicio de la libertad reproductiva y el derecho a decidir. Igualmente, este día invita a repensar la maternidad lejos de la abnegación, del sacrificio y de los roles de género, y, por el contrario, a visibilizar las labores de la crianza y cuidados del hogar. Por ende, es prioritario promover la maternidad libre y voluntaria; el valor que entraña el trabajo doméstico y de cuidados que muchas mujeres que son madres, asumen; las dificultades que les implica conciliar este papel con su participación en el mercado laboral y más aún si son madres solteras, adolescentes, con alguna discapacidad, personas mayores, indígenas o con identidades diversas.
“Reconociendo la violencia política contra las mujeres por razones de género”.
Fecha: 2 de mayo de 2025
Invitada: Lic. Yuritzi Jhosselin López Oropeza. Experta, consultora, y promotora activa de la Igualdad de género y los Derechos políticos de las mujeres
En la actualidad, la presencia de las mujeres en los cargos de elección popular es una realidad incuestionable. En México, los impactos de las reformas constitucionales de 2014 y 2019, en materia de paridad, antecedidas por el establecimiento de cuotas de género en los años noventa permitieron la escucha de las demandas de los diversos movimientos sociales y feministas en materia de participación política de las mujeres. Sin embargo, la violencia política contra las mujeres en razón de género es uno de los principales lastres que impiden el ejercicio pleno de los derechos políticos y electorales de las mujeres; siendo una consecuencia más del estado patriarcal y sus desigualdades estructurales, asimismo, el camino de las mujeres en los puestos de elección popular aún está en construcción y presenta desafíos, como la elaboración de leyes, el diseño, implementación y evaluación de programas, donde se observe la perspectiva de género y la representación de los intereses culturales, sociales, económicos y políticos de las mujeres y las niñas con el fin de lograr la igualdad entre toda la población.
“Paridad de Género en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México”.
Fecha: 11 de abril de 2025
Invitada: Lic. Susana Mungia Fernández. Titular de la Unidad para la Coordinación de Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género del Instituto Electoral del Estado de México
El pasado 6 de enero de 2025 se publicó en la Gaceta del Gobierno el Decreto 63, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Local, en materia de reforma al Poder Judicial del Estado de México, cuyo transitorio Tercero, estableció que en el presente año se elegirán a las y los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la mitad de los cargos de Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y los cargos vacantes y retiros programados de Juezas y Jueces del Poder Judicial. Por ende, resulta prioritario garantizar en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México el Principio Constitucional de Paridad de Género, a fin de asegurar la igualdad política entre mujeres y hombres, logrando la igualdad sustantiva y disminuyendo, la persistente brecha de género.
“Mujeres por una vida libre de violencia digital ”.
Fecha: 4 de abril de 2025
Invitada: Mtra. Rocío Alvarez Miranda. Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx.
La violencia digital es una manifestación de la violencia de género que se utiliza como un mecanismo para controlar, intimidar, hostigar, humillar o abusar de las mujeres, especialmente a través de herramientas como las redes sociales, aplicaciones de mensajería, y otros espacios digitales. Esta forma de violencia puede tener consecuencias muy graves, tanto psicológicas como físicas, y afecta profundamente la libertad y autonomía de las mujeres en el entorno digital.
“Despenalización del aborto en el Estado de México”.
Fecha: 28 de marzo de 2025
Invitada: Lic. Enma Obrador Garrido Dominguez. Presidenta de la Red de Abogadas Defensoras de las Mujeres de México A.C
En el Estado de México, el aborto sigue siendo penalizado, excepto en casos específicos de salud, malformaciones fetales o violación. Sin embargo, el tema sigue siendo central en las luchas por los derechos reproductivos de las mujeres, y la despenalización del aborto se mantiene como un objetivo de organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos. La despenalización no debe confundirse con la legalización del aborto, ya que la primera hace referencia a eliminar las penas y sanciones penales que recaen sobre las mujeres que se someten a un aborto, mientras que la segunda implica la regulación del procedimiento, estableciendo condiciones y límites sobre cuándo y cómo puede realizarse. En muchos contextos, la despenalización es el primer paso hacia la legalización.