Sitio que recopila los últimos programas de radio de "Administrándonos con el IAPEM" y "Al Parejo".
“Certificación en el Estándar IAPEM “Igualdad sustantiva y No Discriminación” 2025”.
Fecha: 20 de enero de 2025
Invitada: Mtra. María del Carmen Martínez Campuzano. Encargada de la Coordinación de la Escuela de Gobierno y Administración Pública Mexiquense
En este programa conversamos sobre un asunto fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva: la Certificación en el Estándar IAPEM “Igualdad Sustantiva y No Discriminación” 2025. En un contexto donde la equidad de género y la inclusión son pilares de desarrollo para todas y todos, esta certificación busca fortalecer las capacidades de las personas titulares de instituciones municipales de la mujer, promoviendo acciones concretas que fomenten una verdadera cultura de respeto y no discriminación. A lo largo de este programa, conoceremos más sobre esta iniciativa que lidera la Escuela de Gobierno y Administración Pública Mexiquense del IAPEM. Hablaremos sobre sus objetivos, los beneficios que ofrece tanto a las personas certificadas como a las instituciones, y cómo está diseñada para impactar positivamente en las políticas públicas locales.
“Prevención de la corrupción: herramientas que fortalezcan los procedimientos del servicio público”.
Fecha: 13 de enero de 2025
Invitado: Dr. Hiram Piña Libien
En esta ocasión contamos con la presencia del Dr. Hiram Piña, quién platicará con nosotros sobre las herramientas para fortalecer los procedimientos en el servicio público, con enfoque en la prevención de la corrupción.
“Conciliación bajo el modelo de la OIT, Estrategias para su aplicación e Inteligencia Emocional en el Servicio Público”.
Fecha: 16 de diciembre de 2024
Invitado: Magistrado Gerardo Becker Ania, Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México
El modelo de mediación de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se refiere a un proceso de resolución de conflictos laborales en el que se busca una solución pacífica y consensuada a través de la intervención de un tercero imparcial, llamado mediador. Este modelo está basado en los principios de diálogo social y la promoción de relaciones laborales armoniosas, fundamentales para el funcionamiento de los sistemas laborales. En esta ocasión tenemos el Magistrado Gerardo Becker Ania, Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, compartirá con nosotros un tema que recientemente ha ido adquiriendo relevancia, se trata de la Conciliación bajo el modelo de la OIT. En el marco de este tema también comentara con nosotros un poco acerca de la inteligencia emocional y algunas de las estrategias para su aplicación dentro del servicio público.
“Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2024 (CNPJE) y Encuesta Intercensal 2025”.
Fecha: 9 de diciembre de 2024
Invitado: Dr. Jaime Hernández Vergara, Coordinador del INEGI en el Estado de México
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, es un organismo público autónomo del estado mexicano responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), así como de captar y difundir información de México en cuanto al territorio, los recursos, la población y economía, que permita dar a conocer las características de nuestro país y ayudar a la toma de decisiones. Para platicar sobre el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2024, tenemos el gusto de recibir al Dr. Jaime Hernández Vergara, quien también nos comentará sobre algunos aspectos de la Encuesta Intercensal 2025, proyecto que permitirá la actualización de la información demográfica del país.
“La importancia de establecer políticas públicas efectivas para erradicar el trabajo infantil”.
Fecha: 2 de diciembre de 2024
Invitado: Mtro. Jorge Manuel Zamorano Chávez
Este programa está dedicado a un tema de gran relevancia: la importancia de establecer políticas públicas para erradicar el trabajo infantil. A lo largo de la conversación, profundizamos en la manera que, desde el diseño y la implementación de políticas efectivas, existe la posibilidad de garantizar un mejor futuro para niñas y niños, quienes merecen disfrutar plenamente de su infancia y recibir una educación de calidad, libres de explotación. Para ello, nos acompaña el Mtro. Jorge Zamorano, Encargado de la Dirección de Políticas de Gobierno del IAPEM, quien, a través de su visión en la formulación de políticas públicas, nos ayudará a entender el papel clave que juegan las instituciones gubernamentales en la lucha contra el trabajo infantil y cómo podemos unir esfuerzos para erradicarlo.
“El movimiento armado en el Estado de México 1910-1920”.
Fecha: 25 de noviembre de 2024
Invitado: Mtro. José Antonio Gutiérrez Gómez. Especialista en Historia del Estado de México.
El movimiento armado de 1910 a 1920 en el Estado de México tuvo un impacto significativo en el momento histórico conocido como la Revolución Mexicana, un conflicto complejo y multifacético que involucró diversas luchas sociales, políticas y económicas en todo el país. Para comprender con mayor profundidad el contexto histórico del Estado de México durante este periodo deben considerarse varios factores clave, por ello, en esta entrevista el Mtro. José Antonio Gutiérrez nos comparte desde la perspectiva histórica los factores clave que propiciaron este conflicto armado, así como el panorama socio-político que propició este movimiento tomando como referencia su publicación más reciente.
“Género y derechos humanos”
Fecha: 17 de enero de 2025
Invitada: Mtra. Mariana Sánchez Garay, Directora de Capacitación, Promoción y Vinculación en Derechos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
La igualdad de género se incorporó a las normas internacionales de los derechos humanos mediante la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. En este sentido, la igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible. Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Por ello es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños. También es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles.
“Lenguaje incluyente y no sexista”
Fecha: 10 de enero de 2025
Invitada: Mtra. Karina Sánchez García Coordinadora de la Maestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas de la UAEMéx
Una de las formas más sutiles de discriminación hacia las mujeres es a través de la lengua, ya que ésta no es más que el reflejo de los valores, el pensamiento y la sociedad que la crea y utiliza. De aquí la necesidad y urgencia de fomentar el uso de un lenguaje incluyente para ambos sexos. Nada de lo que decimos en cada momento de nuestra vida es neutro: todas las palabras tienen una lectura de género. Así, la lengua no solo refleja, sino que también transmite y refuerza los estereotipos y roles considerados adecuados para mujeres y hombres en una sociedad. Existe un uso sexista de la lengua en la expresión oral y escrita (en las conversaciones informales y en los documentos oficiales) que transmite y refuerza relaciones asimétricas, inequitativas y jerárquicas que se dan entre los sexos en cada sociedad y que es utilizado en todos los ámbitos de la misma. El lenguaje incluyente no sólo es reivindicativo, sino que su uso también cuestiona y refuta los sesgos lingüísticos que han excluido a las niñas, a las mujeres, a las diversidades y a las personas históricamente en situación de vulnerabilidad. El uso de esta forma de comunicación implica incorporar a las personas que han quedado en los márgenes de las narrativas, de los discursos, del reconocimiento e incluso de la protección, respeto y garantía de derechos. Por lo tanto, incluir lingüísticamente a todas las personas y a todas las identidades desde una visión de derechos humanos no sólo consiste en encontrar las formas gramaticales para nombrar lo invisibilizado, sino que también requiere identificar y descartar aquellos usos de lenguaje que involucran ejercicios de poder, desigualdades y discriminación.
“La importancia del acceso a la educación en salud menstrual en los Centros Educativos”.
Fecha: 13 diciembre de 2024
Invitada: Victoria González Herrera. Integrante de Marea Roja
En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso atenderla como una necesidad en salud y no como un problema de higiene, reconociéndola, como parte de la salud física, mental y social de las mujeres y personas menstruantes. En este sentido, niñas adolescentes y personas menstruantes deben de tener información precisa sobre prácticas de higiene menstrual y lo que necesitan para cuidar su cuerpo durante esta etapa, para vivirla de una manera sana y digna. Al mismo tiempo, adolescentes hombres, personal escolar, facilitadoras o facilitadores de saneamiento deben tener las herramientas necesarias para comprenderlas y así cambiar su forma de pensar y construir entornos donde no haya discriminación ni acoso. Es urgente garantizar el derecho de las niñas, adolescentes y personas menstruantes a acceder a información completa y oportuna para que puedan vivir sin temor ni vergüenza su menstruación y sexualidad y, relacionarse de una manera más positiva con su propio cuerpo.
“El poder de las mujeres en el deporte”.
Fecha: 6 de diciembre de 2024
Invitada: Ibeth “La Roca” Zamora. Boxeadora Profesional
A través de los años, las mujeres han logrado espacios en los diferentes ámbitos de la sociedad. En el deporte mexicano e internacional, cada vez más mujeres destacan por su capacidad en diversas disciplinas, rompiendo limitaciones y estereotipos que tradicionalmente se atribuían a las mujeres. Es cierto que se han tenido grandes avances, pero todavía existen brechas entre hombres y mujeres que tendrán que disminuir de manera paulatina con base en acciones afirmativas y la elaboración de políticas públicas que reconozcan las diferencias entre ambos sexos.
“Violencia Obstétrica: Acciones y Retos desde la Administración Pública”.
Fecha: 29 de noviembre de 2024
Invitado: Dr. José Alberto Ángeles Pozo. Responsable Estatal del Componente de Violencia de Género y Aborto del Instituto de Salud del Estado de México.
Las etapas del embarazo, parto y puerperio, constituyen un proceso fisiológico y multidimensional de las mujeres, en el que se debe proteger su vida y su salud, así como respetar y garantizar su autonomía, dignidad y derechos humanos. Desde esta perspectiva, la maternidad además del aspecto médico, involucra las nociones de equidad y violencia de género. En este sentido, la violencia obstétrica es una forma específica de violación a los derechos humanos y reproductivos de las mujeres, incluyendo los derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la información, a la integridad, a la salud y a la autonomía reproductiva.
“Género y salud mental en la niñez”.
Fecha: 15 de noviembre de 2024
Invitada: Mtra. Aletia Escandón Cantú. Directora del Área Infantil del Centro de Estudios en Psiquiatría y Psicoterapia del Estado de México A.C. (CEPPEMAC KIDS)
Para la OMS existen tres áreas fundamentales respecto a la salud mental infantil, la primera de ellas corresponde a los trastornos depresivos que cursan tanto en la infancia como en la adolescencia, y que se encuentran asociados a un importante desajuste social en los cuales en ocasiones al no ser tratados o minimizados pasan a la segunda causa, que corresponde a el riesgo suicida, siendo este la tercera causa de muerte de adolescentes en el mundo, y, la última etapa, corresponde a los trastornos conductuales, cuyo inicio se da en la infancia como el Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad así como el trastorno negativista desafiante que al no ser tratado una gran parte tiende a persistir en la adolescencia y adultez de diferentes formas: abuso de drogas, delincuencia juvenil, conducta antisocial (sociopatía o psicopatía) problemas de relación (interpersonales y maritales), desempleo y una deteriorada salud física.